jueves, 23 de octubre de 2014

Gigantesca mancha solar



Esta última semana, los astrónomos están exaltados por la aparición de una mancha solar de un tamaño excepcional, una de las más grandes de este siglo si no la mayor. Es tan grande que es visible a simple vista en el orto u ocaso solar, cuando nuestra estrella está ligeramente sobre el horizonte y la atmósfera terrestre hace de filtro natural de los intensos rayos solares.




Una mancha solar es una región del Sol que tiene una intensa actividad magnética y posee una temperatura más baja que la de región en la que está inmersa. En una mancha solar encontramos dos zonas diferenciadas: la “umbra” que es la más oscura y la “penumbra” algo más clara y que rodea a la anterior con una estructura de filamentos claros y oscuros que se extiende radialmente desde el centro. Ambas regiones parecen oscuras sencillamente por el contraste de temperatura con la superficie luminosa del Sol, la fotosfera. La zona central de una mancha solar se encuentra aproximadamente a unos 4.000 ºC de temperatura mientras que la fotosfera está a unos 5.500 ºC.

Una pequeña mancha solar suele tener un tamaño superior a los 10.000 km, más o menos el tamaño de nuestro planeta, pero en ocasiones no aparecen en solitario sino formando grupos de manchas que alcanzan los 100.000 km de extensión e incluso bastante más. Actualmente tenemos una enorme mancha solar casi en el centro del disco visible del Sol y que tiene un tamaño de casi 200.000 km, la mitad de la distancia de la Tierra a la Luna o equivalente a unos 15 planetas Tierra colocados uno tras otro.

Si quieres verla, no olvides que OBSERVAR EL SOL ES MUY PELIGROSO. No es más o menos peligroso que el mes pasado o cuando transcurre un eclipse, siempre es peligroso. Una forma sencilla de observarlo sin correr riesgo es proyectar la imagen que nos ofrece unos pequeños prismáticos sobre una cartulina blanca, pero NÚNCA observar a través de los prismáticos. Si no tienes prismáticos, sencillamente espera a la puesta de Sol para que la densa atmósfera terrestre haga de filtro y nos presente un Sol con una “pequeña” zona oscura en su centro la cual, dentro de seis días, estará desapareciendo en el borde solar debido a la propia rotación de nuestra estrella.



 

lunes, 8 de septiembre de 2014

SuperLuna y SuperMarea

El 10 de agosto coincidieron dos fenómenos con una diferencia de pocos minutos: la luna en su fase de llena y su posición en el perigeo (punto de la órbita lunar más cercana a la Tierra). Eso provocó que vieramos la luna llena más grande de todo el año, algo que se reflejó en los medios de comunicación pero que visualmente no iba a ser algo superextraordinario ya que sólo es un poco más grande que cuando está más lejos de nosotros, sólo un 14%.



Quizás el término de SuperLuna es un poco exagerado. Que una luna llena coincida en el mismo día aproximadamente en que está posicionada en su parte mas cercana de su órbita, es algo que se repite cada 13 meses, por lo que es algo normal, y que prácticamente pasaría desapercibido si no fuera porque ha sido anunciado en los meses veraniegos en los medios de comunicación, en ausencia de noticias políticas. Eso sí, es un 30% más luminosa.

Pero cuando la Luna se encuentra más cerca de nosotros, lleva asociado un aumento significativo de las mareas. La Luna no tiene una órbita circular alrededor de nuestro planeta, sino que es algo elíptica, produciendo, que en ocasiones esté más cerca de la Tierra (perigeo), y en otras, más lejos de esta (apogeo). La diferencia es considerable, más de 50.000 km entre una posición y otra, algo no despreciable si tenemos en cuenta que, la Luna está a sólo, 386.000 km de distancia media de nosotros.

Cuando la Luna está en el perigeo y además coincide con la luna nueva o llena, el efecto de marea es máximo. Astronómicamente hablando, es la época del año en la que las mareas son más elevadas, algo que volverá a ocurrir mañana día 9 de septiembre. En canarias esto puede provocar que el nivel medio del mar llegue a alcanzar casi los tres metros en estos próximos días. 

Añadido a esto, hay que tener en cuenta los fenómenos meteorológicos: tormentas en el Atlántico, fuertes vientos, borrascas que disminuyen la presión atmosféricas sobre el mar, etc.. Todo esto constribuye a un mar de fondo, que intensifica ese incremento del nivel máximo de las mareas. Estos fenómenos suelen sueceder de agosto a noviembre y es lo que denominamos las "mareas del Pino", que por cierto, hoy es su festividad. Este oleaje añadido al incremento en determinadas horas del día de la marea, es lo que puede provocar inundaciones repetitivas, como las que suceden en el barrio de San Andrés (Tenerife).

Esperemos que no tengamos mal tiempo, y sólo sea la SuperLuna la que haga aumentar el nivel medio del mar estos días.




VOLVEMOS A LA ACTIVIDAD

Después de un largo periodo de inactividad en este blog, volvemos a estar activos. Esperemos que las noticias que colgemos sean de interes.

jueves, 27 de febrero de 2014

Carnaval astronómico



Si el Domingo de Resurrección se fija el primer domingo, después de la primera luna llena, que acontece tras el comienzo de la primavera, es lógico pensar que la Semana Santa no es una buena semana para la observación astronómica, ya que coincide con la Luna en su fase llena.  Pero durante la Semana de Carnavales ocurre todo lo contrario.

 
El Martes de Carnaval se celebra exactamente 45 días antes del Viernes Santo, es decir, un mes y medio antes, por lo que si durante Semana Santa hay luna llena, durante la Semana de Carnavales nuestro satélite estará en su fase de nueva, permitiéndonos disfrutar del cielo oscuro del invierno. En esta ocasión, la luna nueva tendrá lugar el 1 de marzo y el Martes de Carnaval el 4 del mismo mes. Si el tiempo lo permite, te invitamos a realizar una serie de sencillas observaciones astronómicas, a simple vista, con unos simples prismáticos o con un pequeño telescopio.

 
La Luna. (Luna nueva sábado 1 de marzo – luna creciente sábado 8 de marzo)

Durante la Semana de Carnaval observa, justo al anochecer, la Luna. Intenta encontrar la primera luna visible (a partir del 2 de marzo) tras la puesta de Sol, ligeramente iluminada por la luz que refleja del Sol. Notarás que también se puede ver toda la superficie de la Luna que no es iluminada por nuestra estrella. Es lo que se denomina “Luna Cenicienta”. ¿Sabes de dónde procede esta luz?

Si la observación la realizas con prismáticos y/o telescopio, podrás observar cómo el terminador (línea imaginaria que separa el día de la noche en la Luna) va cambiando de posición y comprobarás, a medida que pasan los días, cómo el Sol ilumina de forma rasante diferentes cráteres y montañas lunares. La noche de 10 de marzo iluminará los Montes Tenerife situados al sur del cráter Platón.


Planetas

Todos los planetas observables a simple vista serán visibles durante estos carnavales. Comenzando con Júpiter, el astro más brillante que ves, al anochecer, sobre tu cabeza y cuyos satélites son visibles con pequeños telescopios. A las 22:20h sale, por el horizonte este, el planeta Marte, que está acercándose a la Tierra y seguirá así hasta mediados del mes de abril. A las 00:15 sale Saturno, con sus anillos claramente visibles con telescopios pequeños. A medida que transcurran las horas, tanto Marte como Saturno tendrán mayor altura sobre el horizonte, mejorando las condiciones para su observación. A las cinco de la madrugada saldrá Venus que tiene un brillo muy intenso de color amarillo. Será el cuerpo celeste más brillante de la madrugada. Con telescopio, verás que también ofrece fases, de forma similar a las fases de la Luna. Y, por último, a las 6:20 aproximadamente, una hora antes de la salida del Sol, aparece Mercurio, el más esquivo de los planetas.



Satélites artificiales

Aunque la Estación Espacial Internacional es el satélite más fácilmente visible, debido a su gran tamaño e intenso brillo, en Carnavales no pasará sobre el archipiélago canario, durante las dos horas y media posteriores al ocaso solar, en las que todavía reflejaría la luz de Sol. Pero durante estas fiestas y casi a diario, tendremos la oportunidad de ver a simple vista al Telescopio Espacial Hubble, como un punto de luz relativamente brillante que atravesará el cielo de oeste a este en cuestión de pocos minutos.

En la siguiente tabla tienes las horas de los mejores pasos visibles de este satélite sobre el archipiélago. Comienza a observar unos cinco minutos antes, teniendo en cuenta que saldrá sobre el horizonte oeste, pasará sobre nuestras cabezas (a la hora indicada) y desaparecerá sobre el horizonte este.

Fecha
Instante de la máxima altura del satélite
01 marzo
20:10:19 (61º)
02 marzo
20:04:17 (72º)
03 marzo
19:58:16 (82º)
04 marzo
19:52:14 (88º) con luz del crepúsculo
05 marzo
19:46:13 (89º) con luz del crepúsculo
06 marzo
19:40:11 (89º) con mucha luz del crepúsculo
07 marzo
19:34:09 (88º) con mucha luz del crepúsculo


  Si vives en otra localidad puedes averiguar los satélites que son visibles tu lugar de observación en la siguiente dirección:
www.heavens-above.com

martes, 14 de enero de 2014

La mágica Luna del mes de enero

“Mágica luna del mes de enero, radiante intenso de eterna luz…”



La Luna, al girar alrededor de nuestro planeta, nos ofrece fases, cambios en la proporción iluminada de la superficie lunar visible por nosotros y cuya luz no es más que el reflejo de la que le llega del Sol, el único cuerpo del Sistema Solar con luz propia. A medida que la Luna se traslada alrededor de la Tierra, la fase va cambiado a las fases por todos conocidas: luna nueva (0% iluminada), creciente (50% iluminada), llena (100% iluminada) y menguante (50% iluminada). Lógicamente, la Luna más brillante es aquella que más superficie tiene iluminada, es decir, la Luna llena.

La posición en el cielo de la Luna en su fase llena es opuesta a la que tiene el Sol. Por este motivo, la vemos aparecer sobre el horizonte Este cuando nuestra estrella se está ocultando sobre el horizonte Oeste. En los meses de diciembre y enero, que es cuando más bajo vemos el Sol sobre el horizonte, los días son cortos y las noches largas. Tanto es así que, en la latitud de nuestro archipiélago, las noches duran unas 14 horas mientras que los días unas 10 horas. Esta diferencia aumenta drásticamente a medida que viajamos a latitudes mayores. La posición en el cielo de la Luna llena en invierno es la que tendría el Sol en verano, y todos sabemos que el Sol pasa muy cerca del cénit en el comienzo del verano, por lo que la Luna llena también lo hará en las noches de comienzo del invierno.

La Luna llena del próximo 16 de enero, será una luna que permanecerá 14 horas sobre el horizonte de canarias ( más, si la latitud del lugar desde la que la observemos, está situada más al norte). Pero no será la más brillante del año, pues casualmente esta Luna llena coincide con el punto más alejado de la órbita lunar, es decir estará situada en el "apogeo" de su órbita, ofreciéndonos un disco claramente más pequeño que en otras ocasiones. En cambio, si esperamos a la Luna llena del mes de agosto, esta coincidirá con el "perigeo" (punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra), y será una Luna espectacular. Eso sí, estará menos tiempo sobre el horizonte que en la presente ocasión.

Disfruten de esta pequeña Luna llena del mes de enero.